TRABAJO TEORIAS UDEM SEMESTRE I 09

SALUDOS. (el desarrollo de estos puntos es exclusivo para aquellos estudiantes que no han presentado relatoría)

A partir de la lectura del contenido del blog desarrolle los siguientes puntos:

1. Elabore una síntesis del contenido del blog, tenga en cuenta que será máximo una cuartilla, una página, fuente Arial 12 puntos.

2. Acceda al documento Internet según McLuhan: un Medio Frío con Diferentes Grados de Gloria Gómez en la revista digital Razón y Palabra http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/ggomez.html y a partir de su lectura y comparación entre ambos contenidos determine si la Internet es un medio frio o caliente y justifique su postura.

3. Elabore un cuadro comparativo entre las propuestas de Shannon y Weaver, Harold Laswell, la Agenda Setting y Marshall Mcluhan.


el trabajo se deberá en´viar por correo electrócino hasta el día martes 24 de marzo.


Referencias bibliográficas:

Mattelart, A. (2000). Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. España: Paidós.

MCLUHAN, MARSHALL COMPRENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACION. Paidos Iberica

MCLUHAN, ERIC - ZINGRONE, FRANK MCLUHAN ESCRITOS ESENCIALES.Paidos Iberica

McLUHAN, MARSHALL EL MEDIO ES EL MASAJE. Paidos Iberica

Cibergrafía

Marshall McLuhan: http://www.marshallmcluhan.com/main.html
Entrevista de McLuhan con Playboy http://www.vcsun.org/~battias/class/454/txt/mclpb.html
Un medio para todo y para todos http://leo.prie.to/hipermedios-un-medio-para-todo-y-para-todos/2009/01/

Marshal Mc Luhan (1911-1980)

Marshal Mc Luhan, un profesor canadiense de lengua inglesa, saltó a la fama en 1964 cuando publicó Understanding Media. El libro, sin recursos publicitarios, se trasformó en un best seller en Harvard y otras universidades.
McLuhan anticipó el tránsito a la aldea global, afirmó que el medio es el mensaje, que las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que los medios de comunicación electrónica admiten ser considerados extensiones de nuestro sistema nervioso central, y que es posible distinguir entre medios cálidos y fríos. La definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fríos y calientes:“Alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una alta definición. Una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar (…) los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación para que el público los complete”. (McLuhan, 1977: 47).
Cuando Mc Luhan, promediando la década del 60, llamó por primera vez la atención del público, hubo quienes interpretaron que lo que el hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero en realidad, lo que él hacía no era sino advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio. Se sabe que en su vida privada, Mc Luhan rechazaba a la TV a tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV, "el gigante tímido" y pretendía promover una concientización respecto a su enorme poder.
El pensamiento de Mc Luhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos 2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
Podría afirmarse, que veía en los medios antes agentes de "posibilidad" que de "conciencia", esto es que podrían los medios compararse a caminos y canales antes que obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir. Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de Mc Luhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automovil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.

Medios calientes – Medios fríos

La clasificación básica que McLuhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas.

Para su definición McLuhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA DEFINICION.

Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta.

Entonces cuando McLuhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él.

Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.
LA ALTA DEFINCION ES CALIENTE LA BAJA DEFINICION ES FRIA
MEDIOS CALIENTES MEDIOS FRIOS
RADIO TELEFONO
IMPRENTA DIBUJOS ANIMADOS
FOTOGRAFIAS TELEVISION
PELICULAS
CONFERENCIAS HABLA

El Determinismo Tecnológico

Las tres eras de la humanidad
McLuhan define tres eras de la humanidad:
A. La era preliteraria o tribal
Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivia en UN ESPACIO ACUSTICO el espacio de la palabra hablada.

B. La era de Gutemberg
La estructura transformo al espacio en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio.McLuhan sostenía que la movilidad del libro "fue como una bomba de hidrógeno" cuya consecuencia fue el surgimiento de un "entorno enteramente nuevo". Apareció un nuevo Ambiente: el espacio ilustrado, el espacio urbano.

C. La Era Electrónica
McLuhan especula sobre el potencial de la tecnología electrónica.Por un lado nos indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos."Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos".Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas tecnologias. Eso hace definir su determinismo tecnológico. Pensaba que la tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización.

El medio es el mensaje

La famosa frase "El medio es el mensaje" nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.

Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a "contenido" o "información", porque de esta forma, excluíriamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. En esta línea, Mc Luhan definirá al "mensaje" de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el "contenido" se convierte en una ilusión, en el sentido que este se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).

Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros en tanto audiencia suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.